Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LA SIERRA JUÁREZ DE OAXACA
Por: Daniel Villar Nolasco
Bëni didza xhitza
Ubicación Geográfica:
La República Mexicana está dividida actualmente en 31 estados y un Distrito Federal, el estado de Oaxaca es uno de los estados de la República Mexicana, que por su extensión territorial ocupa el quinto lugar en el país; después de Chihuahua, Sonora Coahuila y Durango. Esta entidad se encuentra situada al sur de la República Mexicana y colinda al norte con los estados de Puebla y Veracruz, al este con el estado de Chiapas, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con el estado de Guerrero. El nombre de Oaxaca viene de Huaxyacac, palabra de origen Náhuatl que significa en la nariz o en la punta de los guajes. De acuerdo a la historia sabemos que se le puso este nombre al estado por que el lugar donde se encuentra había muchos árboles de guajes. Como sabemos Oaxaca se divide en ocho regiones; la Cañada, la Costa, el Istmo, la Mixteca, la Sierra Juárez, la Sierra Sur, Tuxtepec, Papaloapam y los Valles Centrales. La Sierra Juárez: Se encuentra al norte del estado, limita con Tuxtepec, la Cañada, los Valles Centrales, Sierra Sur, el Istmo y el estado de Veracruz. El Estado de Oaxaca cuenta con 30 Distritos concretándonos la región de la Sierra Juárez, la componen tres Distritos que son; el Distrito de Villa Alta, Mixes y el de Ixtlán.
EL ZAPOTECO DE MI PUEBLO
DIDZA KIE LANI DO`
Introducción
El presente trabajo muestra un pequeño análisis de la lengua Zapoteca de la región Sierra Norte, variante Rincón perteneciente al Distrito de Ixtlán de Juárez del Estado de Oaxaca, se basa principalmente en criterios fonológicos tomados en el Alfabeto Fonético Internacional. Presenta cada una de las consonantes y vocales, las compartidas con el español, las exclusivas del Zapoteco así como un desglose de cada uno de los puntos y modos de articulación y sonoridad de cada una de los fonemas mismos que integran nuestro alfabeto práctico de la Sierra Juárez (Dillawalhall) elaborado por la DGEI. También intenta reconocer algunos fonemas que se utilizan en el lenguaje común y que de alguna forma se utilizan en cotidianidad de la comunidad y que serían en esta ocasión las consonantes y vocales con modificaciones. Es importante aclarar que el presente trabajo no presenta todas las variantes del zapoteco ni su escritura ortográfica y fonética del mismo, es tan sólo el inicio de una investigación que se intenta construir durante nuestra estancia dentro de la Universidad Pedagógica Nacional. Durante nuestra investigación se consultaron algunos materiales ya publicados así como la realización de algunas consultas de forma directa con personas hablantes de la misma, además para la elaboración del presente se consideraron algunos criterios de profesores escribientes de la misma y es importante mencionar que existen por lo menos tres grupos de investigadores importantes de la lengua Zapoteca dentro del Estado de Oaxaca que son: la DGEI, CEDELIO, ILV e INEA quienes han publicado escritos como diccionarios, manuales y alfabetos, pero pocos son los que se han interesado en conformar alguna academia con la finalidad de considerar y analizar acuerdos.
México D.F. Enero de 2009.
Gi‘i
Ladza nache‘hele creencia ke kati‘ rhax gi‘i ka modo kati rhela‘arulu‘ yër rhake ne‘e guide nu guide ke‘rhu‘u.

CUADRO FONOLÓGICO DE CONSONANTES DEL ZAPOTECO DE SANTA CRUZ YAGAVILA, IXTLÁN, OAXACA.
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 30 visitantes (38 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|