waxtuu
  san antonio
 
Historia de tecomitl. Se localiza al noreste de la delegación Milpa Alta se encuentra en la ladera del volcán Teuhtli, su clima es semihumedo lo cual permite que sea propició para el cultivo. Limita al norte con San Juan Ixtayopan; al sur con San Francisco Tecoxpa, San Juan Tepenahuac y Santa Ana Tlacotenco; al oriente con San Andrés Mixquic, San Nicolás Tetelco y al suroeste con Milpa Alta La toponimia del poblado, de origen náhuatl, proviene de la palabra Tecome, y se argumenta que es la adulteración de Tecomic, misma que se compone de las palabras tetl-piedra, de comitl-olla y de Co en. Por lo tanto significa, “En la Olla de Piedra”. San Antonio de Padua es de Lisboa, Portugal y nace el 15 de agosto de1915 cuando al otro lado del mundo en Meso América, había comenzado la migración de las tribus. PREHISPANICO Tecomitl, es un pueblo ubicado al sureste del valle de Anáhuac y se forma con una de las tribus mexicas (atlahupilli) en 1409, quien ocupa Tecomitl, formaron sus hogares en las faldas del Teutli en medio de los espesos bosques que entonces existían y los cuales les proporcionaban madera para sus habitaciones; caza y frutos para su alimentación .En lugares estratégicos levantaron sus templos y miradores desde los cuales podían darse cuenta de lo que pudiera alterar su paz. .”Esta comunidad tuvo como misión principal de vigilar y salvaguardar el territorio momoxca” . También Tecomitl durante esta época funciono como puerta para el comercio, pues estaba prácticamente a las orillas del lago Chalco –Xochimilco transportaba productos por medio de trajineras hasta el centro de la gran ciudad. Tecomitl por su ubicación y sus bosques durante la conquista pudo esconderse del paso de los españoles. “desde sus miradores cierto día los indígenas de Tecomitl, contemplaron con gran asombro, un extraño grupo que se aproximaba lentamente, los vestidos que cubrían el cuerpo de aquellos seres brillaban intensamente a los rayos del sol” CONQUISTA Aunque no por mucho tiempo y como Tecomitl siempre ha servido como vía de comunicación, pronto se dio el mestizaje y se creé que fuel el primer pueblo Momoxca que perdió la lengua náhuatl. En 1523 cuando llegan los misioneros a Tenochtitlán toco a Fray Martín De Valencia evangelizar a los pueblos que se encontraban en las faldas del Teutli Se dice que un día dos cazadores que en el paraje “xalantzin” acechaban un venado ,de pronto salto a sus pies una liebre de gran tamaño ; antes de que le pudieran lanzar su flecha se oculto entre los matorrales y apareció más adelante ,la siguieron hasta llegar a una especie de plazoleta con una gran roca ,donde escucharon el llanto de un niño se detuvieron sorprendidos al pensar que mujer se había atrevido a llegar a ese lugar tan alejado y dejar a sus hijo al acecho de las fieras .Buscaron detenidamente pero no encontraron nada por las sombras de la noche ocultaban todo . Al otro día decidieron regresar ,nuevamente y ante sus pies salto la misma liebre del día anterior ,que nuevamente los condujo a la misma plazoleta ,donde escucharon el mismo llanto , durante tres días sucedió lo mismo y acabo de ello ,vieron como la liebre se ocultaba bajo el peñasco ,lograron quitarlo y se dieron cuenta que aquella piedra servía como tapón a una cueva ,al entrar encontró un pequeño patio ,alumbrado por lo que creyó era la luz del sol , pero se dice que pudo comprobar que aquellos rayos de luz venían de dos pequeñas figuras la de un hombre con un niño desnudo entre sus brazos ,se cree que los aztecas iniciaron la construcción de un templo ,donde se empezaron a reunir los indígenas y el Fray Martín de Valencia ,catequizador de toda la región les explico ,que el hombre que se les había aparecido ,era el Sr. San Antonio de Padua y que el pequeño que tenia en sus brazos era nada menos que el hijo de dios ,que había venido a salvar la alma de los aztecas y que la religión que el predicaba era la verdadera . El templo tardo un siglo para terminarse y desde entonces el pueblo recibe el nombre de San Antonio Tecomitl (olla de piedra) este ultimo para recordar el lugar donde se apareció.
Símbolo Que Representa A Tecomitl. En 1533 se inicio la construcción de la iglesia dedicada a San Antonio de Padua ,construcción que se inauguro en 1599 celebrándose al mismo tiempo el primer bautizo, dando lugar a la mezcla los habitantes ,indígenas , mestizos , mulatos y españoles . Delimitada por una barda gruesa de piedra volcánica con figura de arcos invertidos y en el centro del lado izquierdo tiene una cruz de madera muy antigua colocada una base de forma piramidal. A partir de ello se marca la fusión de razas y culturas de este pueblo: la náhuatl por un lado y la hispana, dando lugar a una mezcla que perdura hasta nuestros días, tres siglos después en lucha por su libertad ,se incorporan a la revolución ,donde los insurgentes en Tecomitl alcanzan algunos triunfos sobre los realistas ,se unen a los Zapatistas. Foto2 y 3

Iglesia del pueblo En 1910 periodo en que, el español Iñigo Noriega, compadre del presidente de la republica: Gral. Porfirio Díaz, ordena la seca del lago de xico con el objeto de aprovechar las tierras que ahí quedaran al retirarse las aguas. Pará ello desvió el agua por el antiguo canal de la viga y la de los volcanes la condujo a otros lugares. Aparentemente la medida era beneficiosa para ellos pues hacia brotar matas de maíz de gran tamaño y las cosechas por tal motivo eran abundantes y el grano de maíz grande y dorado, todo ello ocasiono la muerte de algunos bosques de la región sureste y la privación de los productos que ese lago daba a los pueblos. REVOLUCION Los pueblos protestaron al ser despojados de sus tierras que por siglos habían sido suyas, los procedimientos dieron origen ala formación de grandes haciendas y la pobreza de los pueblos lo cual causo mucha molestia entre los pobladores ,que al estallar la revolución en 1910 ,se levantan en armas no para luchar por principios políticos sino por sus tierras y se unen a las tropas de zapata En 1914 uno de los actos mas importantes ,en los cuales participo activamente Tecomitl ,fue en la toma del pueblo de Milpa Alta ,por las fuerzas de su idolatrado jefe ,el General Emiliano Zapata. El pueblo de Tecomitl fue nombrado como un lugar peligroso y era considerado como uno de los importantes lugares de la rebelión del sur y los habitantes fueron víctimas de actos vandálicos y en 1916 el 15 de octubre, las mujeres y niños regaron su sangre en los campos y calles de la población. Tecomitl pues se dice que el general zapata dio la orden de refugiare en las partes altas de los montes, por la que venían los caciques, pero algunos no lo hicieron y así Tecomitl fue testigo de como sus hombres presentaron sus pechos a la ametralladora enemiga por la defensa de sus derechos .Solo quería un pedazo de tierra para vivir en paz, si la recibieron pero en los cementerios y ni siquiera todos por que algunos fueron tirados a las barrancas. Termina la revolución Tecomitl abandona los fusiles, se aleja de las trincheras y se acerca a una nueva lucha para superarse social y culturalmente Fotos de la troje (o granero durante el gobierno de Porfirio Díaz) perteneciente a la hacienda de Santa Fe
vapatador
fotos del captador de agua (durante época de lluvias, en el gobierno de Díaz)
Canal de agua der.
Orificio de acceso para el agua canal de agua izq. Orificio central para acumulación d de tierra Su altura comparada con un adulto Canalde desagüe para las piletas
Canal hacia las piletas desagüe en las piletas Pileta para beber agua los caballos EN 1930 Don Francisco Del Olmo quien fue delegado del Distrito Federal en Milpa Alta, principia el progreso con la introducción del agua potable, lo cual evitaría las constantes enfermedades .surge también Don Julio Pérez creador del kiosco del pueblo y del reloj, que en la parte alta tiene una campana de la iglesia. Foto6 y 7
Kiosco en la actualidad en el Centro del pueblo. También algo muy relevante que se cuenta en el pueblo es que en 1936 en la época de los cristeros un señor en la parte mas alta de la iglesia se escondió el señor Ricardo ,cuando llegaron los cristeros para después empujarlos desde arriba e hizo sonar la campana que se escuchaba hasta el otro pueblo. Tiempos Actuales Tecomitl es un pueblo dedicado a la agricultura por la humedad y conservación de ejidos con una ampliación de179.80 hectáreas dedicadas a la siembra y 284.00 hectáreas para la conservación natural de bosques, la producción del ejido es principalmente consiste en la siembra de maíz, calabaza, chile, frijol, haba y en temporadas de lluvias se cosechan legumbres como la verdolaga, el ejote, la zanahoria y el cilantro, en pocas cantidades nopal. Actualmente se desempeña en algunos ejidos el cultivo de árboles frutales tales como el ciruelo, el limón, el durazno, la pera y en mayor cantidad la manzana. En la festividad de día de muertos la mayoría de los ejidatarios cultiva las flores de sempasuchitl en sus parcelas, algunos solamente para uso personal y algunos otros para venderla foto8. Foto Principio de los ejidos de Tecomitl (caseta de acceso)
Manzanal del señor José Guadalupe Medina Suárez La ganadería propiamente no existe, pero está representada en pequeñas proporciones por: vacas, cerdos, ovejas, asnos, conejos y gallinas. foto9 y 10
Su fauna está ligada a sus bosques, aunque algunos ya desaparecieron, aun se cuenta con: venados, coyotes, tlacuache, zorrillo, ardillas, serpientes, correcaminos, pavo real.foto11 src="https://img.webme.com/pic/w/waxtuu/22.jpg"/> La riqueza forestal de los bosques está formada por: pinos, oyameles, madroños y principalmente por ocote foto12. Tecomitl y su reparto de tierras. En 1926 a Tecomitl se le dota de 812 hectáreas de temporal dicen que gracias al artículo tercero de la ley del 6 de enero de 1915, la cual concedía a todos los centros de población agrícola (llamados pueblos) que carecían de tierras para satisfacer sus necesidades pero Tecomitl contaba con 407 individuos y con el primer reparto 185 personas se quedaron sin ejidos, por ello en1928, Tecomitl hace una petición a la Comisión Nacional Agraria para que les doten de mas tierras. En 1932 Tecomitl recibe la ampliación de más tierras en el área de Xico limitando con TLahuac, pero por su condición salitre no es fértil para el cultivo, ni para vivienda por bastante agua. En 1936 se le concede la ampliación de más ejidos, quitándole 284 hectáreas a la hacienda de santa fe, en Tetelco que dando el pueblo en posesión de mil noventa y seis hectáreas concedidas por el presidente Álvaro Obregón. Hectáreas con las que se cuenta hasta la actualidad y donde se encuentra ubicado el pueblo es una zona comunal y todos tienen títulos de certificación agraria. ALGUNOS PRESIDENTE EJIDALES Apolinar Ramírez 1924 Anastasio Galicia Cruz Varona Armando Meza Andrés Jurado Luís Suárez 1943 dono bancas ala iglesia Manuel García 1957 Cesáreo Olivares 1969/1974 Suzano Medina 1974/1980 Rafael Suárez 1980/1985 Luis Suárez (hijo) Cesáreo Varona Suárez Macedonio Meza Heleodoro Ávila Alba 2002/2003 Mario Medina Flores 2003/2005 Eustacio Jiménez Cervantes 2005/2007 Bodega de los ejidatarios (lugar donde tienen tractores, empacadoras etc.) Tecomitl cuenta con cinco niveles de enseñanza y seis planteles ,1 de educación inicial, 2kinders, 3 primarias ,1 secundaria, 1de nivel medio superior. Escuela de educación inicial. Fundada en 1990 por la profesora Lidia, la cual por su amor a la docencia y siendo auxiliar educativo, en la zona alta del pueblo y en lugar de espacio público reúne a los niños de su barrio, todos en edad maternal para enseñarles y motivando a las mamás para que dejaran asistir a los niños, diciéndoles que de esa manera despertaría el entusiasmo de los niños por la escuela y en el 2000 el DIF lo reconoce y le da el nombre centro de enseñanza inicial. La cual en la actualidad trabaja en ambos turnos teniendo una población de120 niños, desde los dos años y medio hasta los cuatro años. Escuela de educación preescolar Jardín de niños Amelia Fiero Bandala ,escuela que lleva trabajando mas de treinta años, dando segundo y tercero de educación a niños del pueblo y pueblos circunvecinos, trabajando ambos turnos y el otro jardín de niños María Cristina Tovar Mena, la cual trabaja en las mismas condiciones que la anterior. Escuelas primarias En Tecomitl funcionaban tres escuelas en 1894 la oficial que dependía del municipio con cabecera en milpa alta ,la católica anexa a la iglesia y una particular ,donde los alumnos pagaban $0.25 c, al mes ambas escuelas eran mixtas. En la educación primaria habían dos etapas la elemental que era de primero a cuarto y la superior que se debía cursar en la capital. En 1896 la escuela que dependía del municipio paso a depender de la Dirección General de Instrucción Primaria, que en ese entonces era de tipo rural ,la cual se encontraba en el centro del pueblo llamada”tzalantzin” la cual daba solamente hasta tercer año. En 1896 por mandato las escuelas dejan de ser mixtas y como consecuencia Tecomitl sufrió por qué no tenia más espacios para separarlos, en 1912 Tecomitl manda un escrito a las autoridades pidiendo incorporar a todos en una sola escuela lo cual es aceptado. El 21 de marzo de 1951 se puso la primer piedra para la creación de una nueva escuela y el 24 de junio del año siguiente se termino la escuela Agustín Legorreta, por donativos del banco Nacional de México y la inauguro el señor Manuel Gual Vidal Secretario de Educación Pública, para el año de 1958 se amplían 15 salones mas dando un total de 21 aulas. La cual se ubica en la parte alta del pueblo, y que hasta esta fecha (2007) imparte la educación a todo el pueblo. También se encuentra la escuela Rosa Villanueva ramos que trabaja en ambos turnos. En el año de 2002 debido a la gran demanda estudiantil se abre la escuela primaria Ramón G. Bonfil.la cual trabajo solamente por dos años el turno matutino, con un solo grupo por año y en la actualidad trabaja ambos turnos. Escuela secundaria En 1934 después de la revolución el día 27 de septiembre, Tecomitl comienza la construcción de la escuela secundaria en un medio rural, gracias a la destaca labor del profesor Quintil Villanueva y a la cooperación de algunos profesionistas de la región, quienes nunca olvidaron la tarea de mejorar la vida del campesino y que a pesar de las grandes luchas que se han realizado sigue siendo la clase mas olvidada de nuestro país. Durante ese año comenzaron grandes luchas los profesores y la gente del pueblo ,pues no existían recursos económicos para mano de obra ,así pues es como la gente del pueblo se presta para la elaboración de la escuela en una pequeña loma denominada Tzalantzin, se termina en el mes de septiembre de 1937 y la inaugura el 25 de febrero de 1938 el general Lázaro cárdenas y así se inicia con una población de 43 jóvenes de 9 poblados vecinos y se vuelve a inaugurar el 13 de abril de 1940 , donde se esperaba llegara el director general de segunda enseñanza José Mencisidor ,quien nunca llego los profesores asistían a dar sus clases con el mayor entusiasmo ,sin importarles el que no les pagaran. Esta secundaria fue la primera de las seis que existen en la región, en proporcionar a los jóvenes campesinos, el primer escalón en pro de nuestra superación. Actualmente la escuela secundaria Teutli No 9, tiene dos turnos, matutino y vespertino, dando atención no solamente a los jóvenes del pueblo, sino también a los pueblos vecinos.foto13
Durante su construcción en la actualidad en la parte de enfrente (Los salones) Educación Medio Superior Con el lema del General Lázaro Cárdenas Del Rió, de dar educación técnica a los hijos de los obreros y campesinos, nace en el sureste del distrito federal un Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos, en el pueblo de San Antonio Tecomitl, Milpa Alta El 18 de agosto de 1978, se inician las obras de construcción de las aulas en el terreno denominado “El Chocolin” y hasta el doce de septiembre de ese mismo año se inicien las clases, teniendo una población de noventa alumnos y contando solamente con el área de ciencias biomédicas del Instituto Politécnico Nacional. Posteriormente son inaugurados los primeros cursos el 13 de diciembre del mismo año. El nombre inicial del plantel fue “Unidad Biomédica Tecomitl•”y hasta el 30 de noviembre de 1979, oficialmente se incorpora esta escuela al IPN, tomando el nombre de un ilustre mexicano Diodoro Antúnez Echegaray, ubicado en la rama de Ciencias Biológicas. Cabe mencionar el gran desarrollo que ha tenido durante estos 29 años de vida, por sus logros obtenidos en lo académico, a la fecha han egresado 3980 alumnos, existen actualmente dos carreras: técnico laboratorista clínico y técnico en alimentos. DISTRIBUCION DE TECOMITL Actualmente la población la población de Tecomitl se encuentre asentada en la parte baja de la ladera oriente del volcán Teutli a una altura aproximada de 2250 msnm. La mancha urbana que se extiende hacia el poniente llega hasta los 2350msnm y con algunos asentamientos dispersos en las partes de mayor altura que cada vez son más frecuentes. Al llegar a esta altura sobre sale la olla de piedra en el barrio de Tenantitla, a la cual año con año y con motivo de la festividad del Santo Patrón se le han agregado algunos elementos culturales además la construcción de una capilla en la parte posterior poniente de la olla. Actualmente se ubica en a la parte baja, pues anteriormente se encontraba en la parte alta ya que en el centro se encontraba un pequeño lago, está dividido en cuatro barrios principales. Barrio de Tenantitla barrio de Xaltipac (Donde hay piedras) (Lugar arenoso) (NW) (NE) Centro Barrio de Cruztitla barrio de Xochitepec (Cruce de caminos) (Cerro con flores) (SW) (SE) La organización de las festividades principales del pueblo se lleva a cabo por la directiva de los barrios, que inicio por 1958.y cada barrio tiene una directiva, la cual se encarga de realizar las festividades de cada año, se nombra colectores que son los encargados de pasar casa por casa solicitando una cooperación a los vecinos voluntaria para dicha festividad, cada domingo se pasa a las casas para recoger las cuotas, hasta cubrir su cuota y al final se le entrega un recibo. Las directivas de barrio se integran por cinco miembros: presidente, secretario, tesorero y dos vocales .En estos asuntos el padre de la iglesia no tiene ingerencia alguna En las fiestas alas vírgenes se les cambia de ropa y sé les perfuma, para lo cual se solicitan mujeres jóvenes vírgenes que se encargan de la labor; para los santos son varones jóvenes que se encargan de cambiarlos. Las principales festividades son: 1.-El primero de enero se realiza una gran misa para recibir el año nuevo y dar gracias a dios. Se pide bienestar y salud para el resto del año. 2.-El 2 de febrero se celebra el día de la candelaria .se realiza la misa a la una de la tarde donde se llevan a los niños dios empezando por el del templo de la iglesia. 3.- L a semana santa es una festividad movible de acuerdo a la luna llena (en el mes de marzo)se realiza el domingo de ramos ,con la bendición de las palmas ,el laurel y el olivo y l representación de la vendimia en el templo(por jóvenes del pueblo), el jueves santo en la tarde es la ultima cena .En la plaza se representa una danza relacionada con la pasión de Cristo .el viernes santo es la crusificacion de Cristo ,representada por los jóvenes en el monte calvario, después se realiza la misa de gloria a las doce de la noche ,que continua con el sábado de gloria donde los niños acostumbran mojarse y se festeja el lunes de pascua . 4. El 3 de mayo se realiza la fiesta de la santa cruz .la cual arreglan con flores y se celebra la cruz que está en la olla de piedra y se les lleva a misa. 5.-El 15 de mayo se celebra a San Isidro Labrador .santo patrono de los campesinos ,se realiza una posición llevando a la imagen de San Isidro ,la cual se encuentra en el barrio de cruztitla ,en el paraje de coatepec ,llevándolo a la iglesia para escuchar misa, lo bendicen y lo llevan nuevamente a su capilla ,sé le prepara una gran fiesta con música y danzas , se le da de comer a toda la gente foto 14.
Capilla de san isidro cruz y mirador de san isidro 6-El 13de junio de cada año se realiza la festividad mas grande y principal del pueblo .Este es el día de san Antonio de Padua, santo patrono del pueblo. Quien apareció en 1533 en el interior de la olla de piedra .Las fiestas se inician el 12 de junio con la tradicional velada ,donde se saca la imagen de la iglesia y es llevada a la parte alta del pueblo(olla de piedra)lugar que lo vio nacer ,se le cantan las mañanitas y se le acompaña durante toda la noche con música, baile y cohetes ,al día siguiente en la mañana se le regresa ala iglesia .La fiesta grande es el día 13 y termina el día 20 con la tradicional octava acompañada de repliques de campana y todos los días que dura la fiesta hay baile en la explana del pueblo. Olla de piedra 7.-El 16 de julio se realiza la fiesta de la Virgen del Carmen por los ejidatarios del pueblo, el día 15 se limpia la virgen y el Cristo que la acompaña con chanel y se les cambia de ropa ,el mismo quince se realiza la acostumbrada velada en la cual se dan tamales y atole a todas las personas que acompañan en la casa del actual presidente ejidal, hay danzas , estudiantinas y tríos de las casas de cultura, al día siguiente se llevan las imágenes cargadas por el mismo pueblo a la troje en lo alto del monte , que se encuentra ubicada a 5 kilómetros en lo alto del pueblo, al llegar a la troje se le adorna a la virgen en su altar y a las 2 de la tarde se realiza la misa y después hay danzantes ,alas 6 de la tarde se baja a la virgen nuevamente las casa del presidente ejidal donde se les da agua a los que llevaron la imagen. 8.-El 13 de septiembre se celebra la renovación de la preciosas sangre ,la cual se dice que en el año de 1877 ,el sacristán vio con asombro que un crucifijo que se encontraba en el sótano ,le brotaban gotas cristalinas de agua ,como sudor ,aun con el susto llego con el párroco y le narro lo sucedido, el cura se porto incrédulo pero al llegar al lugar se quedo sorprendido ,pues como era posible que el Cristo quedar como nuevo y brilloso, dio al orden de que se subiera a la iglesia y dio la orden de que se tocaran las campanas y al llegar la gente les dio a conocer el milagro, se coloco en el altar y se le realizo sus fiesta que por tradición continua ,esta festividad se realiza del 11 al 20 de septiembre ,incluyendo las fiestas patrias ,con el desfile y participación de los docentes del pueblo y alumnos. 9.-El 1 y2 de noviembre se lleva a cabo la fiesta de los fieles difuntos. Desde el 1 de noviembre se monta una mesa con dulces , juguetes y comida para los niños difuntos, misma que se cambia al día siguiente por la de los adultos ,la cual contiene además de los sagrados alimentos bebidas como el pulque y tequila, fruta de temporada, calaveritas de azúcar y chocolate, adornos de papel y sobre todo flor de cempasúchil. Para recibir alegremente a sus difuntos, los hogares realizan una estrella de carrizo y papel china la cual colocan en la puerta y llenan las casas con incienso, para indicar que sus familiares ya desaparecidos han llegado. En Tecomitl la tradición de arreglar sus tumbas de sus difuntos está bien arraigada por lo que realizan concursos de arreglos de tumbas y faroles.
 
  Hoy habia 26 visitantes (32 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis