waxtuu
  Ne'ej sii a'min na'nïin
 


Antecedentes históricos
El área que actualmente oc
upan los triques o triquis ha estado poblada desde tiempos muy remotos (probablemente desde el año 2000 a.c). Sus primeros habitantes pertenecían al llamado grupo protomixteco, del cual se considera derivaron con el tiempo los mixtecos, los amuzgos, los cuicatecos y los propios triques, ya que sus lenguas están íntimamente emparentadas.
 En la tradición oral se dice que los triquis provenían de Monte Albán, de donde fueron expulsados por desobedecer las órdenes del rey. Se desplazaron a la parte baja de la costa oaxaqueña, pero debido al clima extremadamente caluroso buscaron regiones más altas y se asentaron en Tlaxiaco, de donde también los expulsó el cacique del lugar.
Finalmente arribaron a Chicahuaxtla, nombre náhuatl que significa "lugar fuerte", que posiblemente alude a la existencia de una cueva donde reposan los restos de antiguos jefes de linaje y representantes de algún clan.
En la época colonial, los triquis tenían autoridades que eran personas notables y obtenían su cargo por herencia. En el siglo XIX, debido a la desamortización de bienes de manos muertas, efectuada durante la Reforma, el territorio del cacicazgo triqui fue vendido a la empresa García Veyrán, pero la Revolución les restituyó en parte su territorio. A partir de 1920, diversos grupos dominantes de Putla incursionaron en la zona triqui como acaparadores de café y proveedores de armas y aguardiente a los naturales.
San Andrés Chicahuaxtla y San Juan Cópala perdieron la categoría de municipios en 1940 y 1948; sólo quedó como municipio San Martín Itunyoso. En la región alta no se dan conflictos graves por la posesión de la tierra, ya que es muy escasa; ante esta escasez, los habitantes optan por abandonar la región y dirigirse hacia las ciudades cercanas y las más importantes del país. En la región baja, por el contrario, la autoridad tradicional se ha desintegrado, porque el cultivo de café fortaleció la propiedad privada y la violencia por posesión de tierras es frecuente.
El aparato político tradicional que en la región alta permite una mayor cohesión y el mantenimiento de patrones de conducta con valores fuertemente comunitarios, en la región baja dejó de existir, pues en ésta funge la institución de los "principales", que dirimen y negocian sus asuntos pero no tienen la fuerza conciliadora de las autoridades tradicionales; además, en esta zona se implantó un destacamento del Ejército nacional desde la década de los cincuenta para terminar con las pugnas entre barrios; sin embargo, esta presencia ha aumentado los conflictos.
 ubicación geográfica
La región triqui comprende una zona baja, cuya cabecera es San Juan Copala, y una alta, con cabecera en San Andrés Chicahuaxtla. Entre la zona alta y la baja hay ciertas variaciones culturales, entre ellas la variación dialectal del triqui.
Los triquis se encuentran en el oeste de Oaxaca, en las localidades de San Andrés Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado, distrito de Putla; San Martín Itunyoso y San José Xochixtlán, distrito de Tlaxiaco; y San Juan y San Miguel Copala, del distrito de Juxtlahuaca.
La población de San Juan Cópala es compacta; en cambio, las de San Andrés, Santo Domingo del Estado y San Martín Itunyoso están un poco dispersas. Esta región es una "isla cultural", pues se encuentra enclavada en la Mixteca oaxaqueña.
 
  Hoy habia 18 visitantes (20 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis