“UNA LENGUA EN PELIGRO DE DESAPARECER”
BIENVENIDO A CONOCER MI COMUNIDAD
SANTA MARÍA IXCATLÁN, OAXACA.
Denominación
Santa María Ixcatlán.
Toponimia
Ixcatlán significa “Junto a las ovejas o algodón”, se compone de “ichcatl” algodón u oveja y “Tlán” junto o entre.
Santa María Ixcatlán es una población muy antigua especialmente el idioma, antes de que los españoles llegarán a la región, el pueblo de Santa María Ixcatlán era la cabecera de un señorío, de una formación social, los documentos antiguos señalan que antes de la llegada de los españoles el señor gobernante de Ixcatlán se llamaba Tzintecutli a quien le siguió su hijo Quatzintecutli, es muy poco lo que se sabe de cómo era la vida y la cultura de los Ixcatecos antes de la colonización española.
Personajes Ilustres
Anselmo Guzmán Guzmán 1887-1954
Fue un notable director de música, escritor en solfeo instrumentista, dentro de su primera composición fue un paso doble que llevó por nombre “Nueva Luz”.
Celestino Bautista 1887-1956
En una de sus primeras pinturas se resaltó en pintar la bóveda y lados de la sacristía del Templo de Santa María Ixcatlán, considerando una gran obra en pintura artística.
- CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS
Uno de los hechos histórico más importantes de los habitantes de la comunidad es la edificación del templo de Santa María Ixcatlán que se inició en el año de 1704 y se terminó en 1739.
Iglesia de Santa María Ixcatlán Oaxaca
Localización
Se localiza en las coordenadas 17° 51' latitud norte y 97° 11' longitud oeste y se ubica a 1,840 metros sobre el nivel del mar.
Extensión
Santa María Ixcatlán cuenta con 201.58 km2 de territorio.
Orografía
Las cordilleras de cerros que pasan al frente de la población, se sitúa al oriente, el cerro que nombramos Chicorumbio que se pronuncia en Ixcateco, atraviesa parte de la población, sus cordilleras prosiguen y colindan con los límites de Tecomavaca.
Al poniente de la población tenemos el cerro que todos conocemos con el nombre “Cerro Flor”, también atraviesa por una parte de la población y colinda con los limites de Tequistepec y Tepelmeme Villa de Morelos.
Al norte se sitúa el cerro del “Sotol” sus cordilleras prosiguen hacia el norte y colindan con los límites de Tepelmeme y parte de los límites de Mejía.
Por el sur se sitúa el cerro que todos conocemos con el nombre del “Morillo” su inicio empieza a un kilometro de distancia de la población y colinda con los límites de San Miguel Huautla y el Distrito de Coixtlahuaca.
Hidrografía
Esta población no cuenta con ríos caudalosos, solamente con crecientes que, circulan las aguan pluviales de temporal y se unen con el río salado de la cañada y al río Quiotepec.
Clima
El clima que predomina en este municipio es el cálido con abundantes lluvias en verano, cálido sub-húmedo con lluvias en verano de mayor humedad y el árido con pocas lluvias.
Principales Ecosistemas
Flora
Existe una gran variedad de flores como: Orquídeas de varios colores en épocas de cuaresma y diferentes flores en temporadas de lluvias, y algunas plantas comestibles como: col, cilantro, quelites, acelgas, manitas silvestres, verdolagas silvestre y pápalo quelite silvestre, como árboles se encuentra el enebro, morillo, encinos y sabino.
Frutos: algunas frutas que se pueden encontrar en ixcatlán son: durazno, chabacano, granadas, higos y tejocote.
Plantas Medicinales: ruda, istafiate, borraja, albahaca, salvarreal, itemorial, paletaria, simonia, hierba de ángel, árnica, oaxaqueña, marruubio y popote.
Plantas exóticas: En las partes montañosas existe “morillo” y “gandudo”
Fauna: Aves silvestres: chachalaca, codorniz, paloma, gorrión, jilguero, calandrias, gavilán y águilas.
Animales salvajes: coyote, zorra, tigrillo, jabalí, tejón.
Insectos: zancudos, mosca, trompetía y abejas.
Especies acuáticas: rana y tortuga.
Reptiles: víbora de cascabel, coralillo, corredoras, conozuelo, chicoteras, lagartijas y escorpión.
El recurso natural con el que cuenta esta comunidad es la grava, material que se ocupa para construcción de casas.
Características y Uso del Suelo
Los tipos de suelos localizados en el municipio son el crómico y la mayoría de lomas y cerros se localizan dentro de los límites de la comunidad.
35% del territorio municipal lo utilizan en la siembra de cultivos de temporal, el 50% para agostaderos y el 15% ocupado por viviendas, oficinas y espacios públicos de la población.
Grupos Étnicos
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 37 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 573 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 549 habitantes, mientras que la cantidad de habitantes no católicos es nula.
- INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
La infraestructura educativa con que cuenta este municipio es una educación inicial, una escuela de educación preescolar, una escuela primaria y una telesecundaria.
El centro de educación inicial indígena.
Salud
La demanda de servicios médicos de la población, es atendido por organismos oficiales en la clínica IMSS Solidaridad, en este municipio proporcionan servicios de medicina preventiva, consulta externa, medicina en general materna e infantil.
Abasto
El municipio cuenta con una tienda rural campesina en donde se abastece la población de productos básicos.
Deporte
Actualmente se cuenta con tres canchas de básquetbol las cuales una de ellas se ubica en la escuela primaria, una en la escuela telesecundaria y la otra en el centro de la población.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 176 viviendas de las cuales 176 son particulares.
Actualmente la mayor parte de las viviendas están construidas de concreto y techos de palmas.
Pero en general existe variación de material como es: la piedra y techados de tejas, otras construcciones son de tabiques, cemento y varillas.
La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento es:
Medios de comunicación
Se cuenta con correo y casetas de teléfono en donde se comunica la población a diferentes partes.
Vías de Comunicación
La población cuenta con vías de comunicación con el Estado y hay diferentes partes por carretera y estos servicios solo se hacen en camionetas particulares de la población.

Una de las calles del pueblo.
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Se desarrolla en el municipio conforme a los sectores productivos en la agricultura en donde destaca la producción del maíz, fríjol, trigo y cebada, pero se puede mencionar que la gran parte de la población se dedica a la manufactura de palmas.
Ganadería
Se cuenta en pequeñas escala ganado caprino, vacuno, equino y asnal.
Industria
Solo se cuenta con la destilación del mezcal, que cada ciudadano vende por su propia cuenta.
Turismo
Se cuenta con los palenques en donde se destila el mezcal y dos presas en donde pueden ir las personas a distraerse.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 282 personas de las cuales 281 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:
Sector Porcentaje
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 47%
Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) 47%
Terciario (Comercio, turismo y servicios) 5%
Otros 1%
Elaborando un "charro", actividad realizada en la comunidad.
- ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas
En este municipio celebra la fiesta del el cuarto Viernes de Cuaresma, fiesta religiosa en honor al Señor de las Tres Caídas. Se festeja en la comunidad la Semana Santa celebrada por toda la población y peregrinos visitantes al Santuario de diferentes partes de la república.
El 7 de mayo gran festejo en honor a la Coronación del Señor de las Tres Caídas visitan el Santuario peregrinos de diferentes partes de la república solemne procesión por las principales avenidas de la población acompañando
La banda de música entonando sus marchas fúnebres en todo el acto de la procesión.
El 8 de septiembre se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor a nuestra Virgen Natividad de María Santísima, patrona de la población, en donde desempeñan sus bailes.
Las fiestas desembridas como es tradicional empieza el día 16 y termina el día 24 de diciembre con el nacimiento del Niño Dios, esto se realiza en el templo católico de la población en donde también están presentes los padrinos llevando consigo su cirio, así también la pastorela que arrullan al Niño Dios culminando este día con una procesión.
El día 25 los padrinos invitan a la Autoridad Municipal, a la banda de música y al pueblo en general para participar de un banquete que ofrecen en su domicilio.

Los habitantes en procesión hacia la iglesia en la fiesta patronal.
Danzas
Bailan la danza del santiaguito, su significado se relaciona con la conquista de Hernán Cortés y Moctezuma.
Flauta de carrizo y tambor de piel para danza.
Para las festividades de todos los santos y los fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de las casas, donde se ofrecen a los difuntos ofrenda floral, incienso, comida, atole de maíz, chocolate, frutas y panes, posteriormente se hace la velación general en el panteón general.
Artesanías
Este municipio se ha distinguido por su especialización en la manufactura de sombreros, tenates laboreados, tapetes, petates, figuras, sopladores, escobas, etc., todo esto se elabora con la producción de palma que abastece en esta comunidad.
Lo tradicional en esta localidad es el mole de nopalitos con camarones en torta, pozole blanco, barbacoa de borrego o chivo al estilo de la región; en bebida se
realiza el atole blanco de maíz, así también se elaboran dulces de higos y visnagas.
La barbacoa al estilo de la región.
Caracterización del Ayuntamiento
El municipio se rige a través del sistema de Usos y Costumbres.
Costumbres y la autoridad municipal se constituye por los siguientes integrantes:
• Presidente Municipal
• Síndico Municipal
• 3 Regidores
• Hacienda, Educación y policías
También se cuenta con un Tesorero, un Secretario Municipal, un Comandante o Jefe de Policías Municipales y un Alcalde Único Constitucional. Todos estos cuentan con su respectivo suplente.
Regionalización Política
El municipio pertenece al II Distrito Electoral Federal y al XVII Distrito Electoral Local.
Reglamentación Municipal
La autoridad municipal de esta comunidad se elige por Usos y Costumbres, así también existe un Bando de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal Período de Gobierno
Natividad Morales 1935
Magdaleno Robles 1936
Aniceto Morales 1937
Maximino Valdivia 1938
Melquiades Avendaño 1939
Celestino Bautista 1940
Isidro Martel Salazar 1941-1942
Maximino López 1943-1944
Magdaleno Bautista 1945-1946
Melquiades Avendaño 1947-1948
Francisco Guzmán Guzmán 1949-1950
Jose Merced Guzmán Guzmán 1951-1952
Enrique Castro Salazar 1953-1956
Francisco Guzmán Guzmán 1957-1959
Gildardo Domínguez Alvarez 1960-1962
Gonzalo Guzmán Dorantes 1963-1965
Felix Valdivia Alvarez 1966-1968
Jovito Alvarez Guzmán 1969-1971
Felix Valdivia Alvarez 1972-1974
José Rosa Alvarez Guzmán 1975-1977
José Bautista Guzmán 1978-1980
Angel Cerqueda Salazar 1981-1983
Gerardo Herrera Javier 1984-1986
Maurilio Guzmán Dorantes 1987-1989
Jovito Domínguez Gutiérrez 1990-1992
Magdaleno Guzmán Dorantes 1993-1995
Gerardo Herrera Javier 1996-1998
Alejandro Ramírez Bautista 1999-2001
Jaime Alvaréz Jiménez 2002-2004
Filemón Salazar Bautista 2005-2007
Octavio Bautista H. 2008-2010
Presidencia municipal
BIBLIOGRAFÍA
- Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001.
- JIMENEZ, Doroteo. Cartilla Ixcateca, Instituto Lingüístico de Verano, 1950, reedición Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Oaxaca 2006.
- ÁLVAREZ, Jovito, et.al. Manual del Promotor bilingüe ixcateco. Centro de Promotor Bilingüe. Oaxaca.1999.
- NAVA Clara Reyes y Monzerrat Romero. Ixcatecos, Pueblos indígenas del México Contemporáneo. Primera edición CDI/DGEI, México, D.F. 2008.
- MOLINA, Cruz Mario. Tesis La recuperación de la Lengua Xuani-Ixcateca de Oaxaca, a través del video. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco.2004.
POR: LESLIE ALVAREZ HERRERA
ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INDÍGENA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL