waxtuu
  Indomestizo
 
“SANTA CRUZ ACALPIXCA” Acalpixca pueblo milenario , cuyos orígenes se remontan a la mítica peregrinación de las siete tribus nahuatlacas; que salieron de Aztlán en busca de un lugar propio para habitar encontrando a su paso un inmenso lago. “XOCHIMILCO” Xochimilco, localidad ubicada al sur del valle de México, a 23 Km del centro de la capital mexicana. En la actualidad, constituye la tercera delegación política del Distrito Federal en cuanto a extensión. Es un centro comercial y turístico. Su nombre significa 'lugar del sembradío de flores'. Los canales cubiertos de flores y la iglesia o convento de San Bernardino del siglo XVI, con una fachada renacentista y un retablo considerado de los más hermosos de su tiempo, son algunos de los principales atractivos para muchos visitantes que acuden a esta zona. También destacan los famosos jardines flotantes del lago Xochimilco, que fueron creados por los aztecas y otros pueblos indígenas, quienes fueron los primeros en construir armazones flotantes llamados 'chinampas' sobre el lago, cubriéndolas con tierra y plantando flores y hortalizas sobre ellas para ampliar las zonas de cultivo.
A pesar de que Xochimilco no ha escapado al ritmo de crecimiento y celeridad característicos de la Ciudad de México, su vida está todavía centrada en las formas tradicionales de organización social y religiosa, las cuales se observan en actos cívicos, culturales o de culto. Las fiestas religiosas se organizan por mayordomías, un ejemplo de ello son los mayordomos del Niñopa, quienes lo solicitan con más de treinta años de anticipación (La mayordomía es una forma de organización que se originó en la época de la Colonia). De sus dones, se le atribuyen numerosos milagros, como la sanación de los enfermos o "los recoge a una mejor vida" si no tienen la esperanza de sobrevivir. Muchos vecinos afirman que el color de sus mejillas cambia a un tono pálido cuando está triste, a uno más agradable cuando está alegre; en ocasiones, sonríe dejándose llevar por la levedad de viento, en otras, su cuerpecillo se hace pesado. El calendario de fiestas es muy extenso; algunas coinciden con el resto del país, pero tambien existen otras fiestas propias de Xochimilco como son: la feria de la alegría y el olivo, en febrero; la feria de la nieve, durante Semana Santa (ambas en Santiago Tulyehualco). También se tiene la feria del dulce cristalizado, con fecha variable, se celebra en Santa Cruz Acalpixca; en Santiago Tepalcatlalpan se celebra la feria del maíz y la tortilla, también con fechas variables. En los últimos años se han incorporado otras ferias como la del Conejo, de la Nochebuena, etc La delegación Xochimilco abarca diversas zonas que definen el perfil de su extensión territorial. Estas son: el Centro Histórico, la zona chinampera, la zona de barrios y la zona de pueblos. La zona de pueblos, integrada a la ciudad con su traza prehispánica, a diferencia de la zona centro de la demarcación, es un conjunto que ofrece una fisonomía típica de los poblados rurales tradicionales, con un alto contenido estético que preserva las tradiciones y las fiestas que ya forman parte del patrimonio cultural. En su suelo de conservación se encuentran poblados rurales, particularmente en la zona de la montaña, como: San Lucas Xochimanca, San Francisco Tlalnepantla, Santa Cecilia Tepetlapa y San Andrés Ahuyucan. Los pueblos que se encuentran dentro del suelo urbano son: Santa María Nativitas, San Juan Tepepan, Santa Cruz Xochitepec, San Lorenzo Atemoaya y Santiago Tepalcatlalpan, con una traza irregular ubicados en la región oriente de la delegación y más cercanas al centro. Son espacios tradicionales e históricos de Xochimilco que preservan un gran número de fiestas y tradiciones propias de esa región. Hay, además, pueblos ubicados a lo largo de la carretera a Tulyehualco, como son San Gregorio Atlapulco, San Luis Tlaxialtemalco, Santa Cruz Acalpixca y Santiago Tulyehualco. En el caso de zonas localizadas en Tepepan, en la colonia Huichapan, Santiago Tepalcatlalpan, San Lorenzo Atemoaya y Nativitas es donde se han construido los conjuntos habitacionales de vivienda plurifamiliar. “SANTA CRUZ ACALPIXCA” Fundada por los Xochimilcas hacia el siglo X, quienes se asentaron en la ribera, erigiendo su centro ceremonial en Cuailama y dando nombre al lugar. Así desde esos tiempos remotos lleva el nombre de Acalpixca: palabra náhuatl que significa “El cuidador de canoas” o “ El lugar donde se cuidan las canoas”. De esta manera los antiguos pobladores le rendían culto a la diosa Cihuacoatl, Xochipilli y Xochiquetzalli, estas como principio femenino y de fertilidad , como la tierra misma. Usaban como centros rituales el cerro Cuailama, los habitantes de este lugar se dedicaban a la agricultura de temporada , pero ante una creciente población inicia la construcción de chinampas sobre el lago, es decir islas artificiales para el cultivo . Además de la actividad agrícola los habitantes de Acalpixca conocían el arte del labrado de piedras por lo que también rendían culto a los dioses Nahualpilli, papaloxauatl y tlapapalo. “Papalotl” (mariposa) Con el naciente poderío Mexica , Xochimilco es atacado en 1378, por Acamapichtli, señor de Tenochtitlán; a pesar de la fuerte resistencia que dieron los Xochimilcas como aliados de los aztecas , su ciudad fue arrasada al igual que Tenochtitlán en 1521. Como testimonio de estos acontecimientos en Santa Cruz Acalpixca se encuentra la zona arqueológica Cuailama, cuyo nombre nos habla de la sabiduría de sus ancestros , de ahí que signifique “ Cabeza de Anciana” Terminada la guerra de conquista y el inicio de la evangelización, vino el derrumbe de las estructuras prehispánicas, por lo que los nativos acabaron asimilando los elementos del catolicismo y así sobre sus templos construyeron las iglesias católicas, destacando por su majestuosidad la Iglesia de San Bernardino de Siena, que data de 1535. Los frailes franciscanos estuvieron a cargo de la obra evangelizadora. Durante la colonia Acalpixca toma el nombre de Santa Cruz esto debido a que Fray Bernardino de Sahagún, durante una visita a este lugar en Durante la colonia Santa Cruz se dividió en ocho barrios: Tetitla, Tepanco, Espiñaco, Tejomulco, Ahualapa, Huacaltitla, Ojo de agua y el centro. En 1910 con el movimiento Revolucionario, la tranquilidad de los habitantes de Xochimilco se vio alterada, por la entrada de las tropas zapatistas y federales, e intensos combates, quienes se disputaban el dominio de la región debido a su situación estratégica como abastecedora de agua y entrada a la ciudad de México. En este tiempo la mayor parte de la población se mantuvo temerosa y alerta, pues los jóvenes corrían el peligro de ser enrolados contra su voluntad y las mujeres de ser violadas o raptadas por la tropa. Los zapatistas terminaros ocupando Xochimilco, para el 4 de Diciembre de 1914 se llevo a cabo el encuentro entre Francisco Villa y Emiliano Zapata, donde los caudillos reforzaron su compromiso con la revolución, al que se llamo el “Pacto de Xochimilco”. Para la década de los 60´ el paisaje rural se transforma ante el crecimiento de la Ciudad de México. Pues con la urbanización vino el abandono de la agricultura y con ello la perdida del modo de vida campesino, así como la desecación de los ojos de agua que se encontraban dentro del pueblo y la perforación de pozos. Es construido en el centro del pueblo un edificio que alberga la coordinación auxiliar, los jardines cambian de ubicación, se instala un kiosco, se pavimentan las calles principales del pueblo, es construida la carretera Xochimilco-Tulyehualco, entre mas obra . Por lo que hoy Santa Cruz Acalpixca, tiene una imagen más urbana que rural. Sus habitantes a pesar de estar inmersos en una avasalladora modernidad, han logrado mantener su idiosincrasia como pueblo originario del Distrito Federal. Además de la problemática urbana, también la cultura ha sido un importante aspecto que han procurado defender los lugareños. El rescate de las piezas prehispánicas y demás vestigios que han sido encontrados en el cerro Cuailama, ante la necesidad de contar con un espacio permanente y adecuado para estas piezas; con la ayuda de las autoridades delegacionales y del INAH, se realizo un museo hubicado en el barrio de la Planta, se termino en 1975, para ser inaugurada en 1979 por el presidente José López Portillo. Abriéndose al publico en 1985 a petición de la comunidad. El museo cuenta actualmente con un acervo en exhibición y bodega de 11405 piezas arqueológicas de las cuales el 80% proceden de las donaciones y el resto de las excavaciones realizadas. Los habitantes de Santa Cruz Acalpixca y la elaboracion del Dulce Cristalizado. La historia del dulce cristalizado la podríamos sintetizar en las siguientes etapas: Prehispánica. Desde antaño los pueblos precolombinos preparaban algunos dulces, mezclando frutas, miel y semillas. De la combinación de ingredientes como: cacao, miel y amaranto surgieron dulces como el pinole y la alegría. Colonial. Esta etapa está marcada por la introducción de la caña azúcar y la leche de vaca. Con la utilización de estos ingredientes, nuestros antepasados crearon confites, dulces, conservas, mermeladas y una gran variedad de jaleas. Durante esta etapa, las congregaciones religiosas femeninas como las principales productoras de dulces, reproduciendo las recetas europeas con algunas modificaciones hechas por ellas, con base en frutos e ingrediente recién descubiertos. Una de las formas a través de las cuales se difundieron las recetas fue por la practica y transmicion de conocimiento de generacion en generacion.. En la actualidad, los pobladores de Acalpixca (en su gran mayoría) se dedican a la elaboración del Dulce cristalizado, este como actividad económica. Los lugareños venden este producto en establecimientos o en canastas adornadas con papel china y celofan recorriendo parques y calles de la ciudad o en otros estados. En el mes de Julio se lleva a cabo dentro del pueblo, una feria dedicada a la venta y promoción del Dulce Cristalizado, en donde podemos encontrar productos como son: la cocada, higo, calabaza, chilacayote, palanqueta de pepita, cacahuate, almendra, nuez, a las que se le añaden exóticas preparaciones como tuna, nopal, zanahoria o chile relleno cristalizado entre otras. . De eta forma concluye esta investigacion, esperando sea de su agrado.

Monografía de Ixtapan del Oro

 

Por: Yasmani Santana Colin

 

Grupo: 171

 

Monografía de Ixtapan del Oro

 

Por: Yasmani Santana Colin

 

Grupo: 171

 

 

  Hoy habia 16 visitantes (18 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis