
Centro de la comunidad de Helio Garcia Alfaro
CONGREGACION DE HELIO GARCIA ALFARO
ANTECEDENTES
El 29 de abril de 1972, en decreto presidencial, se autorizo la construcción de la presa de cerr
o de oro, la cual fue concluida a 17 años después e inaugurada en noviembre de 1989 con l nombre de Miguel de la Madrid.
Esta presa se construyo en el marco del programa de sistemas de presas asociadas a ríos tributarios del papaluapam.
Con esta obra, se pretendía controlar definitivamente las inundaciones, la generación eléctrica y el desarrollo de distritos de riego que contribuirían a satisfacer demandas alimenticias y energéticas nacionales.
Santo Domingo, San Juan Evangelistas y Tesechocan fueron los ríos represados, la edificación de la presa requirió seguir una cortina de 1662m de largo, 59.90 m de altura, 433m de ancho en la base y 10m en la corona, una presa con esas dimensiones fue denominadas “proyecto de gran escala”.
El lago artificial es producto del embalse abarcó alrededor de 3600has, formando una reserva de 3550 millones de m3 de agua. Teniendo en cuenta el abundante agua del rio, la vital útil de esa presa puede ser estimada en unos 50 años.
Los chinantecos que habitaban en estos lugares fueron afectados y distribuido s en 110 ejidos entre los estados de Veracruz y Oaxaca. Dentro del territorio oaxaqueño, quedaron 35 ejidos dispersos entre los municipios de Ojitlan, Usila, Jalapa de Díaz, Tuxtepec, Santa Maria Jalcaltepec y en la periferia de la presa Miguel de la Madrid. En Veracruz, se distribuyeron en 14 distritos, los municipios; Jesús Carranza, Minatitlán, Coatzacoalcos y las Choapas.
Entre los municipios se construyo el municipio de Uxpanapa con 14 pueblos y 39 ejidos, el resto de los desalojados, 36 ejidos pasaron a formar parte de los municpios de Tlanlixcoyan, Ignacio de la Llave, Tres valles, Cosomaloapam Alvarado, Villa Azueta, Islas, Santiago Tuxtla, J. Rodríguez Clara y San Juan evangelista.
La superficie otorgada a los 110 ejidos reacomodados es de 103489 has., aproximadamente, según los datos oficiales se beneficio a 4 mil 903 individuos con derechos ejidales lo que da un promedio de 21 has., por ejidatarios más un lote de 1600 m2.
Los Chinántecos, reacomodados en Veracruz se inicia cuando llegan de manera fraccionada (separada) a la entidad en los años 50 a raíz de la construcción de la presa Miguel Alemán, posteriormente a principio de los 70 por la construcción de la presa Miguel de la Madrid.
Antes de la llegada de todas las familias de los reacomodos, fueron algunos de los ejidatarios al lugar donde hoy es la congregación de Helio García Alfaro (poblado 11), para hacer la brecha para ver la colindancia con otros pueblos afectados, en este trabajo rudo se enfrentaron con animales salvajes que a la vez era un peligro para su vida, se escuchaba los cantos de las aves silvestre, en el trabajo comunitario se encontraba un lugar para construir una choza para descansar por las noches cuando regresaban de trabajar porque estas personan iban en de grupos de 10 a 15 personas, estos se encontraban en selva virgen por meses, solo llevaban lo necesario para sobre vivir.
HELIO GARCIA ALFARO (POB. 11)
Aun no he encontrado la biografia de la congregación de Helio García Alfaro, pero al parecer este personaje fue secretario de la reforma agraria, este nombre que lleva mi comunidad ya se pensaba de este nombre cuando llegaron los primeros pobladores reacomodados, estos hombres quisieron cambiarla pero algunos no estaban de acuerdo y se sometió a votación en una asamblea ordinaria de los ejidatarios y fue cuando se estableció el nombre de la congregación.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
La congregacion de Helio Garcia Alfaro, (poblado 11), se encuentra al este con la Horqueta (poblado 12), ubicado a 10km; al oeste con la Chinantla (poblado 10, la cabecera municipal), ubicado 18 km.; al norte con progreso Chapultepec a 2 km; al sur con los liberales a 15 km.
Cuenta con 1607 habiatantes de las cuales 784 son hombre y 823 son mujeres
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Las actividades productivas en las tierras ejidales se encuentra en el sector primario y se orientan fundamentalmente al consumo de las unidades domesticas, aunque también participan en la producción de cultivos comerciales. En primer lugar caso, la milpa constituye el eje central de la vida productiva cotidiana, espacio de multicultivo donde se siembran una diversidad de verduras, frutas, plantas comestibles y medicinales. En el segundo lugar algunos de los productos comerciales son café, hule, mielo, arroz, frutas como el mango, la naranja, platano, que sirven para completar sus ingresos que destina para adquirir productos industriales asi como los energeticos mas necesarios.
AGRICULTURA
Métodos de producción
Después de la llegada de los Chinántecos todavía se utilizaba el tradicional técnica del arado con las yuntas, con forme a la evolución de los habitantes, la comunidad fueron empleando la maquinaria como el tractor para el cultivo de las tierras, para la siembra: maíz, frijol, chile, arroz, etc.
CLIMA
El clima esta caracterizada como calido-humedo con lluvias en verano. Los suelos se consideran latericos, aluviales y causticos. Es probable que sea la región con mayor diversidad de suelos en Veracruz.
VEGETACION
La vegetación hay selvas perennifolia, selva alta subperennifolia, selva media perennifolia, jimbal, acahuales (porciones de tierra en barbecho).
Hay recursos naturales estratégicos para la conservación de la biodiversidad del propio medio, lo cual permite realizar proyectos de sustentabilidad, además de procurar una economía de subsistencia.
FLORA
Entre las especies forestales de importancia se encuentra algunas de las especies que son utilizadas para la sombra, cercas, canoas, muebles y artesanías:
Cedro, caoba, ceiba, roble.
FAUNA
Con respecto a los animales encontramos alrededor de 300 especies en el bosque tropical los siguientes bosques:
Paloma azul, tucán, loro cabeza azul y rojo, chachalaca, faisán, nauyaca, coralillo, tapir, jaguar, guajolote, gallinas, ganado bobino, vacuno, caballar, asnal.
COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE
Transporte
Es una vía de comunicación para el traslado de un lugar a otro, tiene como servicios de transporte de camionetas colectivos y taxis.
Comunicación las señales de estaciones de radio de frecuencia AM y FM, asi como los siguientes canales: 2 de televisa, 7 y 13 de tv azteca, algunos canales de sky.
Servicio telefónico que se crea en 1998 por la compañía de Telmex, en una caseta y en el 2003 entra el servicio de teléfono unefon en las casas particulares la mayoría de las familias tienen este servicio.
CULTURA
Cuenta con curanderos que se les revela la forma de currar a los enfermos con las siguientes hierbas
Árnica, hojas de ángel, cola de caballo, etc.
ARTESANIA
Una de las artesanías producidas aun por las mujeres es la hechura de los hupilies, a pesar de algunas variantes existen diseños básicos en los bordados. Toda la familia se ve involucrada en la obtención de la materia prima para manufacturar los huipiles hasta el proceso de hilado y madejado que se hacen con malacate y con espejes respectivamente, ya preparado el hilo la actividad corresponde exclusivamente a las mujeres.
Elaboración del huipil
Elaborados con 3 lienzos rectangulares que se que se costuran con aguja incluyendo los costados dejando lugar para los brazos, un orificio cuadrado al centro para la cabeza, lleva finos bordados alrededor del cuello y dónde van los brazos.
EDUCACION
Cuenta con educación en el nivel preescolar hasta el nivel bachillerato, un alberque escolar donde se le ofrece hospedaje a los alumnos que cursan el nivel primaria.
SALUD
En 1990 llega el servicio del instituto del seguro social, que tiene como objetivo de proporcionar servicios de salud a todas las ciudadanías y a la población más cercanas y marginadas.
RELIGIÓN
La mayoría de la población es católica, un 80%, los protestantes un 20% incluyendo, testigo de Jehová, pentecostés, evangelio completo y hermanos separados.
Fiestas religiosas
12 de diciembre “virgen de Guadalupe” (fiesta patronal)
16 de julio “virgen del Carmen”
Fiesta de la comunidad
15 de septiembre “grito de la independencia de México”
14 al 20 de abril “feria del hule” fiesta anual